CAPITULO I. Curado.
Una vez colocado y compactado el hormigón debe ser curado especialmente en edades tempranas, para evitar la pérdida de humedad por efecto de la evaporación superficial, además, debe llevarse a cabo un control de temperatura del hormigón.
Como todos los procedimientos previos, la consistencia en la etapa del hormigón permitirá obtener superficies de hormigón arquitectónico con una apariencia uniforme.
Hay 4 requisitos fundamentales para el curado exitoso, cuya importancia varia según el volumen, la superficie y la exposición del hormigón que debe ser curado.
Duración:Todas las precauciones se deben mantener hasta que el cemento haya hidratado suficientemente.
Temperatura:Debe mantenerse una temperatura razonable uniforme a través de la sección durante el curado.
Humedad:Debe prevenirse la evaporación prematura de la humedad del hormigón.
Protección:El hormigón debe protegerse de daños mecánicos.
El curado es una de las partes más importantes de todos estos métodos, por lo que se debe tener sumo cuidado al seleccionar el método adecuado; para superficies planas horizontales, en las que generalmente se desea una muy buena apariencia se deberá evitar el uso de agua rociada o estancada porque se afecta materialmente la uniformidad del color.
Las membranas plásticas y el papel impermeable no deben usarse para curar los pisos coloreados porque provocan la distribución irregular de la humedad sobre la superficie del hormigón, ya que retienen la humedad con mucha eficacia, lo cual da como resultado una superficie manchada debido a la inadecuada migración y distribución de los materiales solubles del hormigón.
El hormigón pobremente curado empieza su vida con un defecto que puede ser fatal. Los vacíos llenos de agua, en vez de llenarse con cemento hidratado, permanecerán vacíos después de evaporada el agua de la mezcla.
El hormigón superficial resulta débil y poroso, y mas propenso a ser dañados por el uso, la corrosión del acero, los compuestos químicos y la congelación y deshielo.
El curado previene la pérdida temprana de la humedad y controla la temperatura del concreto.
Tipos de curado.
Para mantener el contenido de la humedad en el hormigón se pueden ordenar dos categorías:
*Aplicación continua de agua, para reponer la cantidad perdida.
El procedimiento de reponer el agua evaporada, se limita fundamentalmente al riego de las superficies expuestas. En el riego se deben tomar precauciones para que éste no erosione las caras y debe ser frecuente al comienzo del curado, para ir haciéndose esporádico conforme el hormigón vaya endureciendo.
El reponer la pérdida de agua incluye el cubrimiento total de losas y pisos con agua, el uso de mangueras con agujeros y la aplicación de materiales saturados como cubiertas. Estos materiales de cubierta pueden incluir: tejidos, paja, tierra y arena.
*Prevención de pérdida excesiva de humedad.
Los compuestos de curado, son usados para prevenir una pérdida excesiva de humedad. Estas incluyen el uso de papel reforzado a pruebas de agua y láminas de polietileno, que estén siendo humedecidas periódicamente durante cierto tiempo, dependiendo de la agresividad del clima.
Los métodos y el período de curado deben ser consistentes para producir un color uniforme. Estos deben ensayarse en un modelo fundido en obra para determinar cualquier efecto negativo.
Los procedimientos estándar de curado son: curado en la cimbra, curado con membrana, curado húmedo y curado en climas cálidos.
Curado en la cimbra.
Casi todas las vigas, columnas y partes inferiores de las losas reciben el curado dejándolas en su cimbra. Para evitar las manchas causadas por el tipo de material de la cimbra, a ésta se le aplica un sellador líquido, de acuerdo con las instrucciones del fabricante. Si se siguen las recomendaciones del ACI, las variaciones de color debido al secado rápido de la superficie y a los cambios bruscos de temperatura se reducirán al mínimo.
Entre más rápido se retire la cimbra se logrará un color más claro en la superficie.
Curado húmedo
Para garantizar que el recubrimiento húmedo seleccionado no decolore la superficie del hormigón, se debe tener un cuidado extremo. El empleo de hojas de plástico puede ser útil para cubrir elementos de formas complejas, pero pueden observarse diferencias de color entre las áreas en que la hoja de plástico está en contacto con el hormigón y las áreas en las que no está en contacto.
Curado con membrana
Los compuestos de membrana líquido para curado pueden causar decoloración y manchas, e impedir la adherencia de reparaciones o recubrimientos permanentes que pueden ser necesarios. Para el uso de estas membranas debe tenerse en cuenta los efectos que sus compuestos pueden causar sobre la superficie terminada. Este tipo de curado debe ser evaluado para el modelo base utilizado en la construcción.
Curado en clima cálido
En el clima cálido el tiempo que transcurre entre la fundida del hormigón arquitectónico y el inicio del curado, es muy importante, para impedir que haya variaciones en el color y agrietamientos por contracción, debido al secado irregular.
El curado en el hormigón debe iniciarse lo más pronto posible, tal vez antes de completar el colado del hormigón, para evitar defectos en el mismo.
Para este tipo de climas es preferible el curado con agua. Los métodos eficaces incluyen la utilización de tejidos húmedos cubiertos con polietileno o el rociado continuo con agua. Para grandes áreas de losa, los compuestos para curado son más prácticos. Los componentes de pigmentación blanca ayudan a mantener baja la temperatura del hormigón, porque refleja la luz del sol y reduce la absorción del calor.
Curado en clima frío
Se debe evitar el curado con agua si la temperatura está bajo punto de congelación, debido a que este puede causar riesgos ya que el agua sale de las fuentes de calor artificial y se congela. El hormigón curado con agua es propenso a saturarse cuando la protección contra el frío es removida. Esto lo hace más vulnerable al daño causado por el congelamiento.
En climas fríos es mejor sellar el agua de la mezcla con compuestos para curado, láminas plásticas o papel a prueba de agua. A medida que se produce la hidratación, los espacios internos que estén llenos de agua, se vacían parcialmente para prevenir daños causados por la congelación.
Curado en hormigón de color
El curado del hormigón de color debe hacerse con los materiales recomendados por los fabricantes del agente o aditivos colorantes. Ceras de curado del mismo color o de un color armónico con el color de la masa del hormigón son extensamente utilizadas para superficies horizontales como son losas y pisos. Esta cera se aplica en aerosol o con un rodillo sobre la superficie horizontal del hormigón fresco.
Para el curado del hormigón de color se debe descartar cualquier método que pueda manchar el hormigón como la tierra húmeda, paja o tejidos húmedos de color. Aún el utilizar compuestos para el curado de hormigón normal puede redundar en una mala apariencia.
El flujo de agua o los rociadores no son buena alternativa porque pueden manchar el hormigón o causar eflorescencias. Las láminas plásticas y el papel a prueba de agua puede causar una apariencia manchada por una distribución no uniforme de la humedad en la superficie.
Desmolde
La operación de desmolde es particularmente crítica para el caso del hormigón arquitectónico, no solo para evitar los arañazos superficiales ordinarios sino también para prevenir daños a los diseños superficiales. Antes de retirar el moldaje, el hormigón debe haber adquirido la suficiente resistencia para ser autosoportante y resistir daños mecánicos durante el proceso de descimbrado. Si la adhesión entre la cara del moldaje y el hormigón es mayor que la cohesión dentro del hormigón en las superficies, puede producirse descascaramiento y las esquinas pueden dañarse.
Los moldes deben ser retirados sin causar daño al hormigón. Debe quedar prohibido el apalancamiento contra la superficie de hormigón durante la faena de retiro de los moldes. Además, es prudente proporcionar protección a las esquinas y a los bordes después de haber quitado el moldaje para prevenir daños causados por otras actividades.
En el caso del hormigón blanco o de color, los moldes superficiales se deben remover al final de un intervalo de tiempo similar, con el fin de evitar cambios en el color.
Rojas
Arquitectura e Ingeniería.
Comentarios